TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A QUE SU VOZ SEA ESCUCHADA SOBRE LAS SITUACIONES QUE LES AFECTEN Y SIEMPRE QUE SE VULNEREN SUS DERECHOS.
Los municipios en Bolivia no asignan presupuestos para que se potencie el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes, por tanto no reciben ni formación ni acompañamiento para ejercer este derecho.
La participación de los niños y niñas depende generalmente de financiamiento internacional, por ello es muy variable entre municipios y regiones.
Aunque la Ley reconoce el derecho a la participación, las voces de los niños y niñas aún están subestimadas y su participación es limitada o simbólica en actos por días emblemáticos como el día del niño.
Desconocimiento de derechos, Muchos niños, niñas y adolescentes no saben que tienen derecho a opinar, organizarse y exigir respeto a sus opiniones.
Desigualdades de género, las niñas y adolescentes mujeres tienen menos oportunidades de ejercer como líderes.
Normalización de la violencia, los niños y niñas no identifican ciertas conductas como violencia, ni saben cómo denunciar.
Embarazo adolescente, En Bolivia de cada 100 estudiantes mujeres, 15 se embarazan, el 40% producto de la violencia sexual.
Riesgos en el uso del internet, niños y adolescentes están expuestos al ciberacoso, a la explotación sexual en plataformas digitales.
1
2
3
4
5
NUESTRO TRABAJO ESTÁ ORIENTADO A NUTRIR EL ENORME POTENCIAL QUE HAY DENTRO DE CADA NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
Elección, acompañamiento y fortalecimiento de gobiernos estudiantiles en unidades educativas aliadas, a través de convenios de colaboración.
Formación de líderes estudiantiles en prevención de violencia, liderazgo positivo, participativo e inclusivo.
Formación en incidencia social y política para líderes estudiantiles, impulsando su participación en espacios de toma de decisión a nivel escolar y comunitario.
Talleres formativos para estudiantes de primaria y secundaria orientados a la autodefensa, la construcción de relaciones respetuosas, el autocuidado y la ciudadanía responsable.
Capacitación a docentes en prevención, detección y abordaje de situaciones de violencia, fomentando entornos escolares seguros, inclusivos y libres de discriminación.
Desarrollo de Escuelas para familias, orientadas a fortalecer la crianza positiva y relaciones saludables en el hogar.
Mecanismos de protección de la niñez y adolescencia, identificados y desarrollados por las comunidades educativas.
Promoción de la participación estudiantil en campañas comunitarias y digitales de prevención de violencia.
Aseguramos la participación plena, activa y equitativa de niñas y adolescentes mujeres en todos los espacios educativos, sociales y comunitarios.
También promovemos y fortalecemos la inclusión real de estudiantes con discapacidad o con diversas dificultades de aprendizaje, garantizando su acceso, permanencia y desarrollo integral.
Brindamos orientación e información permanente en dispositivos que se implementan en cada unidad educativa aliada, denominados "Punto de Encuentro" para promover la salud mental, prevenir la violencia, bullying, consumo temprano de drogas, además de ser un canal de apoyo psicosocial.
Los talleres que se desarrollan, no solo trabajan confianza, relaciones positivas, autoestima, igualdad de género y respeto a la diversidad; sino que se enfocan también en la convivencia pacífica respetando a la madre tierra y el cuidado del medio ambiente.
Promovemos la autodefensa de niños, niñas y adolescentes, orientándolos para que se conviertan en agentes de cambio y defensores de sus derechos y los derechos de sus pares en sus aulas y su comunidad educativa.
Los líderes no solo adquieren herramientas de liderazgo, planificación y toma de decisiones, sino que además aprenden a liderar iniciativas escolares: campañas, actividades culturales, deportivas, proyectos.
1
2
3
4
Cada año acompañamos a más de 2500 niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de sus capacidades y potencialidades.
"Agradezco al programa de liderazgo por ayudarme a superar mis miedos, ganar confianza y descubrir mi capacidad para liderar y expresarme con seguridad. Gracias a esta experiencia, hoy puedo representar con orgullo a la Plataforma VIVAR y motivar a otros jóvenes a creer en sí mismos y trabajar por un cambio positivo.
(Josue Calle Chuquimia).
Estudiantes de primaria y secundaria.
Docentes, Directores y personal administrativo de Unidades Educativas.
Madres, padres y tutores.
Redes locales de protección de la niñez y autoridades educativas.
DÍAS Y HORARIOS DE ATENCIÓN
De lunes a viernes
Mañana: 8:00 a 13:00 p.m
Tarde: de 14:00 a 8:00 p.m
En las instalaciones de las mismas unidades educativas en convenio.
Si quieres ver nuestro trabajo, te invitamos a ingresar a estos enlaces:
Campaña celumetrajes
Campaña Reciclatón
Campaña Tapatón
Concurso de pintura